Hasta antes de la invención de la cámara, en los observatorios era común encontrar una persona dedicada a dibujar los objetos que veía en el cielo y después reportarlo en las reuniones de las sociedades científicas. Con la invención de la cámara, fue posible avanzar en el estudio de los objetos astronómicos, ya que el astrónomo se dedicaba a realizar observaciones, tomar fotografías y luego las analizaba con el objetivo de encontrar nuevos objetos o describir los ya existentes.
Para la década de los 60’s con la invención de la cámara digital, los observatorios profesionales poco a poco evolucionando y las observaciones directas (es decir que el astrónomo observe por el telescopio) fueron reemplazadas por otras prácticas como el registro de imágenes y su posterior procesamiento con la ayuda de computadoras.
El observatorio astronómico del ITM, funcionará de esta manera. La operación se realizará desde un centro de cómputo y las imágenes se capturarán con la ayuda de una cámara especial que se denomina “Cámara CCD”. Las personas que hagan uso del observatorio controlarán los equipos desde el computador y solo aquellos que necesiten hacer cambios en los equipos podrán acceder a estos.